top of page

REPORTAJE

Actualizado: 27 feb 2024

A propósito de la gira nacional que el precandidato presidencial Jaime Araújo Rentería ha emprendido para escuchar a lo que en Bogotá llaman la Colombia profunda, sobre la génesis del hambre y otros tópicos de la situación de la gente en las regiones, se halló con que en la ciudad de Riohacha había una sorpresa organizada por dirigentes indígenas del capítulo de Causa Caribe en esa capital. Para ser más exactos, de indígenas residentes alrededor del ámbito urbano de esta ciudad. Era el 2 de febrero, en medio de los rigores de la fiesta religiosa de riohacheros y guajiros, convertida, de un tiempo para acá, en una francachela politiquera, financiada por clanes y familias dominantes de todo el mapa nacional.

La campaña Araújo, Presidente, que sabía que el día anterior, el jurista había sido invitado a un magnífico acto cultural organizado por César Arizmendi y Wilder Guerra Curvelo, en homenaje a la memoria del gran compositor de la música vallenata, Rafael Escalona, optó por no abstraerse totalmente del llamativo fenómeno de masas, pero sin mezclarse con quienes hacían fila para pedir una vela, la vela que hace la mayoría de los milagros en La Guajira y que sólo le era entregada a los varones por decisión inentendible del cura. Tampoco estaba en el programa de los amigos directivos de Causa Caribe vestirse de blanco, asistir a media docena de misas y luego literalmente bañarse de whisky, cerveza y ron.

La sorpresa consistía en realizar, en plenas fiestas 2 de febrero, un taller sobre cómo sustituir la bienestarina que se viene entregando desde tiempos atrás, fabricada con harina de soya transgénica, tradicionalmente importada de Estados Unidos sin mayor control. Toño Monroy, Rafa Gamarra, Enrique Cohen, Margaret Fince, Calos Uriana y decenas de líderes y autoridades indígenas fueron los encargados de encender la mecha de la audaz iniciativa de muy pronto poder fabricar la nutritiva harina de guineo manzano verde y otros productos del campo, comprados a los campesinos organizados de Cañaverales, liderados por Oscar Gámez Ariza y demás directivos del Consejo Comunitario Negros de Cañaverales, quienes, además, son reconocidos autores intelectuales del maravilloso experimento que pretende fortalecer las grandes probabilidades de derrotar al atrevido turco de la empresa minera BBC, con la ayuda del gobierno, y al mismo tiempo contribuir en la estrategia de sustituir la Bienestarina.

No fue posible evitar el tema político, dada la contextura intelectual de Jaime Araújo Rentería y el interés que generaba su presencia en la capital de La Guajira. Muy pronto aparecieron como por arte de magia en el taller, realizado alrededor de una mesa supremamente larga, en las arenas de la playa, los dirigentes políticos Edgar Pimienta Caicedo, Edgar Pimienta Arregocés, Juan Zambrano, Alberto Palmarrosa Inciarte, Armando Pérez Araújo, director de la Revista Pensamiento Caribe y sus asiduos colaboradores Inocencio Irónico y Antagónico Franco.

Finalizado el taller sobre cómo derrotar al hambre y la corrupción resultó fácil que algunos intervinientes rodearan espontáneamente al candidato Araújo Rentería para interrogarlo sobre un tema realmente interesante: LAS LISTAS ELECTORALES ABIERTAS O CERRADAS.

“Analizar el tema, implica referirnos al principio de la soberanía popular, expresó con la mayor naturalidad el expresidente de la Corte Constitucional. No basta la emoción, sino que es necesaria la razón y hacer referencia al valor de la democracia, en sus 3 Pilares fundamentales que son el poder del pueblo, la igualdad y la libertad”. Recordemos que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público…”. No hay que olvidar que antes de la constitución de 1991, no existía la soberanía Popular sino la nacional.

La santísima trinidad de la democracia es el poder del pueblo, la igualdad y la libertad. El poder del pueblo, es la misma soberanía popular, pues como dijo Aristóteles "La democracia es la forma en que la soberanía del pueblo está, por encima de las Leyes". Y para lo que ahora nos interesa desde el derecho electoral, la igualdad se expresa en que todos tienen igual derecho a elegir y ser elegidos y todos tienen igual numero de votos, o la formula un hombre = un voto. La libertad en el derecho electoral se manifiesta en que el elector puede escoger entre los varios candidatos, ya independientes, ya formando parte de una lista, bien al interno de una lista (Voto preferente), ya escogiendo los mejores de cada lista y organizando su propia lista (Panachage). La idea de la democracia es la idea de la libertad como autodeterminación política y como escogencia de sus propios candidatos y no de los impuestos por otros (partidos o directores de partidos políticos). Los candidatos, no son más que una oferta política sobre la que los votantes pueden pronunciarse.

En el derecho electoral, básicamente existen tres opciones: listas cerradas, abiertas y libres.

LISTAS CERRADAS Las listas y orden en que aparecen los candidatos es determinada por el partido o jefe del partido, lo que significa que los candidatos resultan elegidos en el orden en que aparecen en las listas, y los electores no tienen la posibilidad de expresar su preferencia por uno en particular. Los electores simplemente eligen al partido de su preferencia; y no tienen la libertad de escoger cual candidato es mejor o desechar a los corruptos.

Con este sistema se fomenta una oligarquía dentro de los partidos; la  lambonería y la adulación a los jefes de los partidos, pues lo único que interesa a los candidatos es congraciarse con el jefe del partido, para que los coloque en un puesto de privilegio en la lista y poco peso tienen los méritos de los candidatos como su honestidad, su capacidad, su trabajo político o su defensa de los derechos del pueblo; pues todos estos méritos, pueden sucumbir ante otros “méritos” como prestar dinero al jefe para la campaña o invitarlo a su apartamento a Miami, o a su hotel de lujo. Poco importa si de verdad tienen votos o no, ya que puesto en que les ha colocado su amigo dueño o director del partido les garantiza su elección, que no será lograda con su trabajo político, sino con el de otros que al final habrán trabajado para los que están arriba en la lista.

Las listas cerradas también tienen el defecto de que son rígidas frente a cambios repentinos, o de contexto político. Unos pocos ejemplos son suficientes para ver el riesgo que implican para los propios partidos y especialmente para la libertad de los electores: “En las elecciones de 1990 para la reunificación, en Alemania Oriental el candidato colocado en primer lugar de uno de los partidos fue denunciado como informante de la policía secreta sólo cuatro días antes de la jornada electoral…, sin embargo, como las listas eran cerradas, los electores no tuvieron otra opción que votar por él si querían apoyar a su partido.” Esto es igualmente valido para los casos en que los electores descubren que los miembros de la lista son corruptos o no cumplen sus contratos con los jóvenes emprendedores.

Las listas cerradas traen menos votos a los partidos, ya que no todos los candidatos trabajan por los votos y son injustas ya que pueden resultar elegidos quienes no trabajaron, pero estaban en un puesto de privilegio en la lista y no resultar elegidos los que trabajaron mucho pero no estaban en los primeros puestos.

Otro lado negativo de las listas cerradas es que los electores dejan de ser soberanos y esta soberanía es usurpada por los jefes de los partidos y que el elector pierde su libertad de votar por quien quiera, pues no tiene la posibilidad de determinar quién será el representante de su partido, lo que las hace antidemocráticas. Robert Michels, ese gran sociólogo y estudioso de la sociología de los partidos políticos, ya advertía sobre la paradoja que trae la lista cerrada y que estimula la supremacía de los partidos sobre sus electores, cuando debía ser al revés: La ley de hierro de la oligarquía: “La organización es la que da origen al dominio de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores. Quien dice organización, dice oligarquía”. La lista cerrada crea una dictadura de los partidos y falsea la democracia. Y atenta contra el articulo 107 de la constitución que establece la democracia al interno de los partidos políticos.

LISTAS ABIERTAS

Las listas abiertas, son aquellas en las que los electores no sólo pueden indicar el partido de su preferencia, sino también su candidato favorito dentro de la lista de ese partido. En la mayoría de estos sistemas el voto por un candidato, así como por un partido, es opcional, lo que demuestra que no es cierto que se pierdan votos, ya que si solo voto por el partido el voto es valido y si solo voto por un candidato del partido también el voto es válido. Por ejemplo, en Suecia cerca de 25% de los electores regularmente votan por un determinado candidato, por lo que resultan elegidos algunos individuos que no lo serian si las listas fueran cerradas.

Las ventajas de las listas abiertas aparecen por oposición a las cerradas:

Acaban con las oligarquías de los partidos y su ley de hierro; traen mas votos para los partidos, son elegidos los que más trabajen aun que no estén en puestos de privilegios; acaba con los aduladores, melifluos y tiralevitas dentro de los partidos políticos. Impide que se elijan los corruptos o los violadores de derechos humanos dentro de los partidos, así el jefe del partido lo haya puesto dentro de la lista en un lugar de privilegio. Es la manera real de saber si de verdad los candidatos tienen votos y no se están eligiendo con los votos y el esfuerzo de quienes están mas abajo en la lista, lo que lo hace más justo.

Y lo que es mas importante, se conserva la soberanía popular en el elector y se respeta su libertad de escoger a sus candidatos y a autodeterminarse políticamente, lo que lo hace al sistema electoral más democrático. 

LISTAS LIBRES (PANACHAGE)

En algunos países se han hecho aún más flexibles los sistemas de listas abiertas. es un tipo de sistema electoral que permite a los votantes distribuir sus votos entre candidatos individuales pertenecientes a diferentes listas de partido. Es lo que se conoce con el nombre de Panachage y que va ms lejos que el voto preferente, dando a los electores posibilidades de influir más en el proceso electoral, pues permite borrar candidatos de una lista y sustituirlos por los de otra, esto es, recoger candidatos sin consideración de las listas de partido en que aparezcan sus nombres. Esto significa que el elector puede configurar su propia lista. En Luxemburgo y Suiza los electores tienen un número de votos idéntico al de los escaños que se van a elegir y pueden distribuirlos entre los distintos candidatos de una sola lista o entre los candidatos de varias listas. Este sistema es el que de verdad hace efectiva la soberanía popular y la libertad de la democracia.

Como en nuestro sistema electoral no existe el Panachage, debemos escoger entre las listas cerradas o abiertas (con voto preferente), esta ultima es la que mas se acerca a los principios y valores de la soberanía popular y de la democracia, ya que garantiza la libertad de los electores sobre las oligarquías de los partidos.

El hecho de que no tengamos el Panachage, no quiere decir que renunciamos a él y que no sigamos luchando para entregarles, este fundamental derecho a los colombianos.

Como también, si de verdad queremos ampliar la democracia política y económica, debemos continuar luchando por fortalecer las candidaturas independientes, como se acaba de hacer en chile donde los independientes, a quienes se les permitió presentarse sin tantos obstáculos barrieron a los partidos tradicionales y a la derecha de ese país. El fundamento iusfilosofico y político existe para este derecho y uno de sus aspectos es que no se puede obligar a nadie a afiliarse a una asociación política y no se debe impedir que los individuos sean nominados como candidatos independientes o no afiliados.

La otra cruzada, es contra los umbrales, que impiden que nazcan nuevos partidos, movimientos o se renueve la política y discrimina a los partidos Pequeños y mientras eso se modifica, que por lo menos se haga efectiva las Coaliciones electorales de los partidos minoritarios. Esto significa que los partidos subsisten como entidades independientes y aparecen por separado en la papeleta, pero que los votos obtenidos por cada uno son contabilizados como si pertenecieran a la coalición y, por consiguiente, aumentan sus posibilidades de que la votación combinada les permita rebasar el umbral y obtener una mayor representación. Para todo esto y para ampliar la democracia política y económica es que necesitamos otra constituyente.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page