ENSEÑANZAS DE MAZZUCATO
- Armando Pérez Araújo
- 14 feb 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 27 feb 2024
La más importante enseñanza de Mariana Mazzucato al pueblo raso colombiano y a los economistas del país, es que se puede hablar de economía, incluso, de profundidades académicas de la economía, sin tener que incurrir en un lenguaje desconsiderado, inentendible y de imposible comprensión para los ciudadanos de a pie. Además, de que su idioma es lingüísticamente viable y agradable el vocabulario empleado por la notable académica italonorteamericana, es evidente que está desprovisto su léxico técnico de la acidez y picante predominantes de los enciclopédicos vocablos de nuestros economistas criollos. Para recomendar que se atienda la necesidad de ajustar el modelo económico tradicional respecto a las modernas exigencias de los nuevos tiempos, no neoliberales y menos marxistas, por ejemplo, no lo dice de manera tortuosa y complicada, simplemente, lo expresa sin tanta prosopopeya, así: “Yo creo que, en este momento, el problema más grande es que tenemos una relación entre lo público y lo privado muy floja, muy aburrida”. La nueva mejor amiga del presidente Petro no tuvo que realizar un mayor esfuerzo para descubrir y explicar que “aquí en Colombia, los sectores público y privado trabajan y se hablan mucho”, pero, lo dijo advirtiendo que había que analizar si su relación es problemática o es una relación dinámica, innovativa, en torno a unos claros desafíos públicos, como la lucha contra el hambre, la salud, el agua potable, la brecha digital, la crisis climática o la transición energética. No vaciló para sugerir que la relación entre empresas privadas y públicas debe mejorar, para que puedan trabajar juntos para solucionar los problemas del país. Lo que ella llama sin tantos aspavientos como un nuevo contrato social, receta que recomienda para lidiar la iniciativa gubernamental de la transición energética, cuando recordó lo que para nosotros ha sido el descubrimiento del agua tibia, cuando dijo que “el petróleo no va a estar por siempre. Pero esa transición para hacer una economía renovable, sostenible, necesita un plan concreto de cómo hacer esa transición, como fruto de un nuevo tipo de contrato social.
Comments