top of page

EL CIERRE DE LA MINA, EL DÍA DESPUÉS DEL CERREJÓN.

Actualizado: 27 feb 2024

Empiezo diciendo que fue por iniciativa de los directivos de esta revista que nos reunimos virtualmente César Arizmendi Morales, Eduardo Lozano, Martín Rafael López González, Armando Valbuena, Jesús Rafael Gamarra Luna y Armando Pérez Araújo para conversar sobre todo lo concerniente al Cierre de la Mina. El propósito era elaborar una ruta metodológica y de contenidos para que el tema del cierre de la mina lo pudiéramos manejar con la mayor propiedad intelectual y periodística. César realizó una magnífica exposición, apoyado en su formación profesional y su experiencia como empleado de Cerrejón, en donde tuvo la oportunidad y suerte de asistir a diferentes comités sobre la materia y, además, recordando su paso por la dirección Departamental de Planeación. Su intervención sirvió para colocar en alto nivel el techo de los contenidos de estos temas realmente interesantes. Eduardo, mostró su sapiencia y en buena medida su don de excelente expositor sobre cualquier cantidad de pasos que Cerrejón ha venido realizando, en cumplimiento de claras normas legales, contractuales y sobretodo en el camino de pretender avanzar por las sendas de las buenas prácticas y ciertos estándares internacionales.

Durante la reunión mantuvimos la fortaleza de privilegiar el respeto por las diferencias que pudiesen surgir y las que eran evidentes e innegables, dados los orígenes y trayectorias específicos de cada uno de nosotros, además, por la obvia madurez de los tertuliantes, no

obstante la pluralidad de los puntos de vista respectivos. También Martín, bien documentado, prolijo en argumentaciones y apoyándose permanentemente en su indiscutible recorrido intelectual, dio ejemplo de erudición y militancia en las grandes ligas de los asuntos sociales de la historia contemporánea de La Guajira.

Armando Valbuena, como siempre, casado con los sueños del pueblo wayuu, igualmente erudito, muy bien preparado, atravesó ejemplarmente su brillante exposición de media hora con el maravilloso rol que cumple en la ONIC, secretariando el cumplimiento del Capítulo Étnico del Acuerdo de La Habana, es decir, gestionando lo concerniente al cumplimiento progresivo de los Derechos de los indígenas, Negros y otros pueblos étnicos. Rafa, también contribuyó con su demostrada sindéresis de gran expositor en todos los vericuetos de los temas sociales de sectores energéticos y de la minería. Puedo decir que todos cumplimos con nuestro granito de arena para colocar el primer ladrillo de un exigente edificio que ese día, a mano alzada, y sin que ese fuese el propósito de la reunión, hicimos una especie de maqueta ideal, en beneficio de La Guajira, de la gente de La Guajira.

Me tocó tomar nota, porque tuve ese rol de moderador, de que una gran conclusión de esa tertulia virtual fue que para cuando llegue el famoso cierre, en el 2033, deberíamos tener planeado todo para encontrarnos con la Gran Oportunidad de transformar La Guajira. Hablamos mucho de la ecología, del paisaje, de los bienes y servicios ambientales, de los ríos y arroyos, de los trabajadores, de indios y negros, de las tierras, del territorio étnico afro e indígena, de los puertos y aeropuertos, del ferrocarril, de hacer leyes y decretos, incluso, hablamos de la necesidad de realizar un examen de constitucionalidad social. Hablamos mucho sobre lo que significa e implica para los colombianos y particularmente para los diferentes factores de La Guajira que de conformidad al contrato todo debe pasar a la Nación.

De todo lo dicho en esa reunión de soñadores me quedó sonando algo que expresó con la mayor naturalidad y propiedad César, que tiene que ver con convertir el Campamento Mushaisa y otras instalaciones de la mina de Cerrejón, en el principal complejo tecnológico y universitario del país. Entre otras llamadas hice una a Gerardo Ardila, Director del Centro de Estudios de la Universidad Nacional, hombre de Universidad de toda la vida, experto también en los intríngulis de la planeación pública, y un cachaco muy conocedor de los grandes asuntos sociales y antropológicos de La Guajira. En algún momento repetiremos la reunión, también con Gerardo, Otto Vergara, al que no pudimos contactar para la primera, otros invitados locales, y muy probablemente un par de expertos internacionales, amigos de Gerardo, que tienen mucho que aportar.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page